Publicaciones

Mesa de Trabajo con la Oficina Municipal del Consumidor.

08 Noviembre 2024 Publicado en Publicaciones

Se llevó adelante con integrantes del área y con entidades y asociaciones de defensa de consumidores y usuarios. Se abordaron aspectos claves para fortalecer las políticas públicas.

En el encuentro, que se desarrolló en el Anexo «Alfredo Palacios» del Concejo Municipal, estuvieron presentes, Solange Bobbett, jefa de la Oficina Municipal del Consumidor, y Cristian Galindo, director de Defensa al Consumidor del Ministerio de Desarrollo Productivo la provincia. 

Participaron también, Silvana Teisa, secretaria de la Oficina, integrantes de la misma, y referentes de empresas, organizaciones y entidades profesionales que trabajan en esta área. 

Al inicio de la reunión, se realizó la presentación formal de la propuesta a cargo de la titular de la Oficina, Bobbett, quien agradeció la presencia y participación de todos los que asistieron a esta Mesa de Trabajo, la que -según señaló- es una primera instancia y el objetivo es sostenerla en su funcionamiento. 

En este sentido, Galindo manifestó la valoración de esta propuesta y que sea un temario colaborativo donde poder volcar experiencias y metodologías de trabajo. Resaltó la importancia de poder intercambiar y recepcionar nuevas experiencias como modo de fortalecer y mejorar la gestión. 

Teisa, por su parte manifestó que esta idea surge de la necesidad de llevar adelante un trabajo conjunto que permita defender al ciudadano, frente a la vulnerabilidad. En especial, agradeció la participación de referentes y resaltó la presencia de un ex jefe de la Oficina del Consumidor, Alberto Muñoz. 

Inicio de la Mesa de Trabajo

Fue la Jefa de la Oficina Municipal, Bobbet, la encargada de abrir la Mesa de Trabajo, aludiendo a un tema que reunió a todos los participantes, la educación de los consumidores, aspecto que resaltó, es fundamental a la hora en que el usuario debe ejercer sus derechos.

Respecto al tema, el consenso de todos los presentes fue unánime, desde la mirada y la práctica de las experiencias que cada uno lleva adelante, en el sentido de sostener, avanzar y promover este punto, como uno de los ejes imprescindibles a impulsar y fortalecer. 

Coincidieron los presentes en celebrar iniciativas de este tipo, considerando estas mesas de trabajo como oportunas y necesarias así como la necesidad de fijar agendas que realmente representen a lo que los consumidores viven, a los problemas reales que enfrentan y para lo cual, necesitan asesoramiento y ayuda. 

Es importante una articulación de problemas y derechos desde una mirada real y concreta y ante la visión que se aporta desde los profesionales que trabajan en el tema, es fundamental garantizar estas políticas de educación que ya se vienen desarrollando pero es interesante siempre dar un paso más. 

La educación como eje

En la actualidad, es imperiosa, la educación financiera así como la capacitación en el manejo de entornos digitales. Resaltar sobre todo, dos públicos como enfoque primario, personas vulnerables, con escaso acceso al uso de dispositivos, y adultos mayores con dificultades para la utilización de los mismos. 

En este sentido, se resalta la labor que se realiza desde las universidades y sus unidades académicas así como de los colegios profesionales, -especialmente de Abogados – que llevan adelante, capacitación, formación, cátedras, posgrados, consultorías, asesoramiento técnico. 

No sólo es importante, remarcaron, formar profesionales y educadores, sino también acercarse a la sociedad, promover la alfabetización de los consumidores, brindar herramientas de capacitación e impulsar la extensión universitaria, especialmente en este campo, en el que el ciudadano necesita siempre, asesoramiento. 

Desde la provincia, señaló Galindo, se está trabajando ya con un programa pero anticipó que se avanza para lograr en un plazo muy próximo, una reformulación del mismo que será, destacó, una propuesta más ambiciosa pues se busca no sólo dar una charla sino incluir y generar, una instancia participativa.

Destacó que existe también, otro programa que llevan adelante para asistir a centros de jubilados y a adultos mayores, en el uso de dispositivos para no caer en las numerosas trampas cibernéticas que hoy en día hay, y que los encuentra muchas veces, en una situación de absoluta vulnerabilidad. 

Desde la Oficina del Consumidor de Rosario, se valorizó también la tarea que se realiza en promover esa función de educar y capacitar al ciudadano. Existen propuestas destinadas a tal fin, y como aludió Teisa, hay un programa, «Conectar con Tus Derechos» que contempla este ir a las instituciones.

 

Cercanía y especificidad

Bobbett, en tanto señaló que, más allá de tomar los temas puntuales de reclamos que llegan a la Oficina, en esta búsqueda de cercanía con el ciudadano, hay una intención concreta, de todos los trabajadores del área, de abrirse a la sociedad, de ser próximos. 

La Oficina remarcó, está a un nivel alto de resolución y esto se debe a una presencia activa, a un compromiso de los trabajadores y a la división en áreas de trabajo que contempla la especificidad y permite que ante un reclamo, haya personas referentes en cada tema y esto ayuda a un mejor diálogo, más clara información y gestión. 

Se ha logrado una impronta, en todo este tiempo de funcionamiento de la Oficina, que hace que ella sea, muchas veces, la caja de resonancia de lo que pasa en la ciudad con los reclamos que llegan y en todo el proceso se destacan, como claves, la especificidad y el trabajo artesanal que se realiza desde el área.

Esto, sin dudas, provoca un nivel de cercanía, proximidad y contacto que desemboca en alta capacidad de gestión y resolución del problema

Constituyeron la Mesa de Trabajo, Adrián Giannino, secretario Letrado del Tribunal de Faltas de la Municipalidad de General San Martín; Julieta Trivisonno, del Instituto Argentino del Derecho del Consumidor; Florencia Culasso y Virginia D´Agoto; Julieta Tabares, de la Cátedra de Derecho al Consumidor; Valeria Vaccaro y Claudio Boada, de la Unión de Usuarios y Consumidores;  Sergio Buliuvacich, de la Red de Consumidores; Paula Arias, de la Asociación Civil para la Protección y Educación al Consumidor (Apreco) y Ezequiel Sánchez, del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac).

Fuente: /www.concejorosario.gov.ar